viernes, 7 de noviembre de 2008

Bostezar evita que tu cerebro se sobrecaliente


Cuando ves a alguien bostezando en una sala, tu respuesta instintiva es también bostezar. Sin embargo, esto no significa que estés enfrentándote a la necesidad de dormir. Los científicos han descubierto que bostezar es un proceso que protege a nuestro cerebro del sobrecalentamiento y que además actúa como señal de alerta para otros.

Andrew C. Gallup y Gordon G. Gallup, Jr., investigadores de la Universidad de Albany, estudiaron el bostezo en los estudiantes universitarios para encontrar la razón de su existencia. No están de acuerdo con la teoría que sostiene que se bosteza como resultado de la ausencia de oxígeno. Tal y como demostraron los experimentos, las alteraciones en los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en sangre no afectan a la reacción de bostezo.

De hecho, descubrieron que bostezar sirve como un mecanismo de enfriamiento del cerebro. En el curso del día, nuestro cerebro se calienta hasta el punto de quemar, él solo, un tercio de las calorías que consumimos. Para lograr funcionar de forma más eficiente, el cerebro necesite que se le enfríe. Por eso, cuando una persona bosteza, se incrementa instintivamente el flujo de sangre que aporta el aire fresco.

Durante el experimento, los estudiantes observaban cintas de vídeo en las que aparecía gente bostezando. Se pidió a la mitad de los voluntarios que respirasen a través de la boca, y a la otra mitad que lo hiciera por la nariz. Como resultado, aquellos que respiraban por la nariz no bostezaban, mientras que el resto sentía la necesidad de reaccionar bostezando.

También se realizó otro experimento, donde se daba a los estudiantes una bolsita de hielo para que la mantuviesen sobre la frente. Ninguno de ellos bostezó, al contrario que los que llevaban sobre la frente una bolsita de agua caliente.

Los experimentos demostraron que el cerebro se enfría a través de la respiración por la nariz, ya que el apéndice nasal enfría el aire que finalmente la sangre lleva al cerebro. Enfriar de otras formas la cabeza crea el mismo efecto que bostezar, y es por esto que la gente que llevaba la bolsa de hielo no sentía la necesidad de hacerlo.

Al contrario de lo que sostiene la creencia popular, bostezar no significa que una persona quiera dormir - tal vez solo elimine la urgencia por dormir. Los investigadores también explicaron el fenómeno del “bostezo contagioso” diciendo que tendemos a bostezar cuando vemos a alguien hacerlo porque este acto llama nuestra atención, y esto ayuda al grupo a estar alerta contra las señales de peligro.

Se aprende mejor de tarde


Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Adelaida (Australia), ha descubierto que la mejor hora para que la parte del cerebro encargada de controlar los músculos aprenda cosas es la tarde, lo cual podría cambiar la visión de la medicina de rehabilitación. Durante el estudio se empleó un dispositivo magnético con el que se simulaba el movimiento de una mano en el córtex motor.

“Cuando hicimos esto, descubrimos que los cambios que se producían en el cerebro dependían de la hora del día en la que se realizaba el experimento”, comentó el fisioterapeuta (reconvertido en científico) Martin Sale.

El descubrimiento también podría tener implicaciones en el modo en que se gestionan los horarios en las escuelas tradicionales. Cuando nos levantamos, las glándulas adrenales de nuestro cuerpo liberan cortisol, sustancia que inhibe el aprendizaje. Nuestro organismo tarda entre una y dos horas en disipar esta sustancia, tras lo cual nuestro cerebro está en mejor disposición para aprender y memorizar.

Avión solar, 83 horas sin parar

El avión solar no tripulado Zephyr recientemente batió el récord de permanenciaen vuelo sin parar: más de tres días y medio.

El avión dispone de unos ligeros paneles solares sobre las alas, los cuales además de proporcionar energía durante el día permiten cargar las baterías para mantenerse en el aire durante la noche. Actualmente se está desarrollando con presupuesto de defensa del Reino Unido y de EE.UU. con el objetivo de servir para la observación terrestre y como enlace para comunicaciones en casos de necesidad con aplicación civil o militar.

El mar emisor de dioxiodo de carbono

El oceanógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte explica que el mar podría convertirse en un generador más de CO2 y en un nuevo emisor de calor. “Durante el siglo XXI los océanos pueden calentarse cuatro grados. Si es así, la producción de dióxido de carbono se incrementará un 40%”, asegura.

El calentamiento está alterando el “metabolismo del mar”, afirma Duarte. El resultado es que se altera el balance entre los gases que produce la fotosíntesis de los microorganismos marinos y los de su respiración. La fotosíntesis es capaz de capturar 2.000 millones de toneladas de CO2. Pero el incremento del calor del mar puede conseguir que emita más del que captura.


Motocicleta VNE con pila de combustible de hidrógeno



La empresa Intelligent Energy, un desarrollador británico de tecnología basada en la energía del hidrógeno, ha desvelado su nueva motocicleta VNE (vehículo neutro en emisiones). Este super-futurístico cohete para la entrepierna funciona mediante gas hidrógeno comprimido, y su motor eléctrico se nutre de una pila de combustible de 6KW. El motor es tan silencioso, que los peatones han solicitado a la compañía que añada un sonido de motor artificial para advertir de la proximidad de la moto.



El actual prototipo pasa de cero a 80 Km/h (su velocidad máxima) en solo 12,1 segundos. La autonomía es de 161 km por cada toma de combustible. El hidrógeno combustible se almacena en un cartucho extraíble de la pila de combustible, llamada “NÚCLEO”. La compañía espera desarrollar la plataforma NÚCLEO para poder adaptarla a otros dispositivos, tal y como haría un generador portátil. Desafortunadamente, la moto es solo un prototipo, ideada como método de demostración de la plataforma basada en NÚCLEO creada por Intelligent Energy. Tendremos que seguir deseando que se fabrique algo parecido.

El ADN como almacenamiento


Científicos japoneses afirman que podría ser posible usar el ADN para almacenar textos, imágenes, música y otros datos digitales, durante miles de años en el interior de organismos vivos.


Masaru Tomita y sus colegas de la Universidad Keio en Tokyo afirman que los datos codificados en el ADN de un organismo, y heredados por cada nueva generación, podrían archivarse a salvo durantes cientos de miles de años, convirtiéndose en el medio de almacenamiento perfecto. En cambio, los CD-ROMs, las memorias flash y los discos duros pueden caer fácilmente, víctimas de accidentes o desastres naturales.


Los investigadores describen un método para copiar y pegar los datos, codificados en forma de ADN artificial, en el genoma del Bacillus subtilis, una bacteria común de suelo, “convirtiéndolos por ello en un almacenamiento de datos versatil, gracias a la robustez de la herencia de datos”.

Hubble

El telescopio espacial Hubble ha reiniciado su funcionamiento y su cámara principal ha transmitido una espectacular fotografía de dos galaxias.

Un comunicado de la NASA indicó que se trata de las galaxias identificadas como Arp 147 que muestran una influencia gravitatoria mutua.

El par de galaxias, fotografiado por la cámara del Hubble entre el lunes y el martes pasados, se encuentra en la constelación Cetus a más de 400 millones de años luz de la Tierra.

El Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyas operaciones son controladas desde el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la agencia estadounidense.

El observatorio espacial ha sufrido una serie de problemas de funcionamiento en los últimos años y la NASA proyecta enviar a su órbita al transbordador Atlantis en una misión de servicio y reparaciones. Esa misión, que incluirá al menos cinco caminatas espaciales, se realizará probablemente a comienzos del próximo año.

¡ Para el Alzheimer.....patatas !


¿Podrían llegar a ser las patatas la solución a esta enfermedad?
Un virus que infecta con frecuencia a las patatas posee un parecido asombroso con una de las proteínas clave implicadas en el mal de Alzheimer (MA), y unos investigadores lo han empleado para desarrollar anticuerpos que podrían ralentizar o evitar la aparición del MA.

Estudios pasados realizados con ratones demostraron que las vacunas con proteína beta amiloide (de la que se cree que es un gran colaborador del MA) producen anticuerpos Aβ que pueden ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar las funciones cognitivas, lo cual consiguen posiblemente promoviendo la destrucción de las placas amiloides. Los primeros ensayos con humanos fueron así mismo prometedores, pero tuvieron que detenerse a causa del riesgo de padecer encefalitis autoinmune.

Se podría desarrollar un método de vacunación contra el Alzheimer más seguro si se usasen proteínas no humanas relacionadas estrechamente con la beta amiloide. Este método sería parecido al uso que se hace del virus de la peste bovina para la inmunización de humanos contra la viruela.

Científicos estadounidenses recalcaron que el virus de la patata es una infección muy común que no supone ningún riesgo para los humanos (de hecho mucha gente ha comido probablemente patatas infectadas con el PVY). A pesar de que hay que esperar a que concluyan las pruebas para determinar finalmente la utilidad de los anticuerpos del PVY, estos podrían ser una esperanza para el tratamiento de esta debilitadora enfermedad.

jueves, 6 de noviembre de 2008

¿Por qué se riza el pelo?


El que tu pelo sea liso o esté lleno de rizos en espiral es algo que debes agradecer a tus genes.


Pero el cómo controlan los genes la forma del pelo es una cuestión sobre la que se ha debatido largamente. Los científicos pensaban que el nivel de curvatura del cabello venía determinado por cada una de las raíces del pelo, pero luego descubrieron que la forma del folículo (la parte de la piel que da crecimiento al pelo) determina tanto la forma del pelo como el ángulo en el que crece con respecto al cuero cabelludo. Los cabellos rizados toman la forma de un óvalo alargado y crecen en ángulos agudos.


El cabello rizado tiende a ser mucho más seco que el liso ya que a los aceites secretados por el cuero cabelludo les resulta más sencillo viajar en línea recta a través de un cabello liso que a través de uno rizado (por eso a veces los cabellos rizosos aparecen encrespados).


Y como cualquiera que tenga el pelo rizado sabe, la humedad puede hacer que tu cabello se rice aún más (o se encrespe). La razón es que las fibras del cabello absorben agua y obligan a la raíz a volver a su estructura original (menos lisa).

martes, 4 de noviembre de 2008

¿Qué hacer con los huesos de las aceitunas?



Los aparentemente inservibles huesos de las aceitunas pueden utilizarse para descontaminar aguas residuales industriales en un proceso basado en la biosorción y con el que se consigue la eliminación de metales pesados, según ha descubierto un profesor de la Universidad de Granada (UGR).
La investigación, desarrollada por el ingeniero químico Germán Tenorio, se ha centrado en la depuración de las aguas residuales procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados. El hueso de aceituna absorbe los metales pesados por su capacidad para retener los iones metálicos en su superficie merced a la diferencia de cargas eléctricas, explicó el profesor.
Además, en este proceso no se producen subproductos, sino que se obtiene el agua limpia de contaminantes y el hueso con el metal retenido que después puede ser empleado como biomasa para obtener energía, refirió Tenorio.
Por otra parte, los huesos de aceituna (carbonizados) ayudan ya en distintos usos domésticos: para evitar malos olores en la nevera y para conservar alimentos. Los huesecitos absorben etileno y "engañan" a las frutas y verduras, evitando las consecuencias de la maduración y manteniéndolas frescas. La impulsora de este I+D aceitunero es la empresa cordobesa Charcolive, que distribuye sus productos de huesos carbonizados en España y en Japón.

lunes, 3 de noviembre de 2008

La nueva revolución en la Energía Solar

Un material recientemente descubierto llamado ’silicio negro’ es entre 100 y 500 veces más sensible a la luz que el silicio convencional, y podría usarse para revolucionar la generación energética solar.

Este material se descubrió cuando un equipo de científicos de la Universidad de Harvard hizo incidir un láser ultra potente (el cual produjo brevemente la misma cantidad de energía que la que el sol deja caer sobre la superficie entera de la Tierra) sobre una hoja de silicio a la que previamente se le había añadido hexafluoruro de azufre. El resultado fue una lámina de silicio que a simple vista resultaba negro, pero que al ser observada con un microscopio electrónico, resultaba estar compuesto de una enorme cantidad de puntas ultra diminutas.

Desde entonces, se ha descubierto que esta sustancia es increiblemente sensible a la luz, lo cual abre las puertas a unas tremendas posibilidades de comercialización, incluyendo sistemas de visualización nocturna y de infrarrojos. Según comenta James Carey, confundador de la empresa SuOnyx (dependiente de la universidad de Harvard): “Hemos visto un incremento en la sensibilidad a la luz del orden de 100 a 500 veces superior al de los detectores de silicio convencionales”.

Sin embargo, personas pertenecientes a la industrial de la energía solar están bastante más excitados con las perspectivas que se abren de emplear el silicio negro para fabricar células fotovoltaicas mucho más eficientes, sin necesidad de alterar los procesos basados en silicio que se emplean en la actualidad.

Cargador de SOLIO



Multitud de cargadores son capaces de cargar varios modelos (incluso varias marcas) de teléfonos móviles, o quizá (casi) todos los reproductores MP3 del mercado. Son los llamados cargadores universales, pero no tan universales como el SOLIO.


SOLIO es un innovador y estético cargador solar autónomo y portátil que captura la radiación solar desde 3 paneles fotovoltaicos de alta calidad, almacenando la energía en una avanzada batería acumuladora de ión litio de 1.600 mA. Permite funcionar directamente si hay sol o transferir recargas a muchas de las aplicaciones actuales portátiles, como son teléfonos móviles, Ipod, PDAs, MP3, GPS, cámaras digitales…En casa o en movimiento podemos evitar el uso de múltiples cargadores de red.Plegado tiene el tamaño de un ratón de ordenador. Para su exposición al sol se abren sus tres alas y se orienta al sol muy fácilmente.


Por ejemplo, con una hora de carga solar en un iPod permite jugar una hora más (y hay que tener en cuenta que jugando se gasta mucha mas batería que escuchando música). También permite almacenar la energía dentro del propio cargador para que sin necesidad de ponerlo al sol también cargue los gadgets. Aquí dan el ejemplo de que con la carga completa almacenada en el cargador es suficiente para cargar dos veces por completo un Nano.

sábado, 1 de noviembre de 2008

¿La nieve es blanca?



Primero recordemos que la nieve es solo agua congelada, igual que lo es el hielo. ¿Que hace que uno sea transparente y la otra blanca?.

La nieve está formada por cristales de hielo de hermosas formas hexagonales. La cuestión es que entre esos cristales hay aire. Esas zonas con aire difunden la luz, aunque su tamaño es suficientemente grande para que no se aprecie selección cromática. Por eso la luz difundida se ve blanca.

Es un efecto parecido al que provocan las minúsculas gotas de agua en las nubes, que hace que se vean también blancas, o la espuma que forma las olas. Esta espuma está formada no por cristales de agua sólida, sino por burbujas de agua líquida, las cuales hacen con la luz que reciben lo mismo que la nieve.

Sucede algo similar con los osos polares cuya piel es negra y su pelo es transparente, pero hueco. En su interior hay aire que difunde la luz como lo hace la nieve. La nieve es transparente, pero difunde el blanco de la luz.